Ir al contenido principal

Entradas

otras plantas nativas del mes...

Amigos, los meses pasados mostramos: Sphaeralcea bonariensis  es un arbusto llamado malvavisco, de flores color salmón y follaje grisáceo. Muy recomendable y fácil de gajo. Portulaca gilliesii,  es una planta herbácea que crece en sitios soleados. Muy fácil de propagar por gajos e hijuelos. Ideal para terrazas y balcones. Vernonia scorpioides, es una planta que trepa varios metros si tiene un soporte o arma una gran mata de 1.5-2 metros de altura. Se la llama comúnmente hierba de San Simón y es muy ( pero muy ) fácil de gajo y florece a fines de invierno por varios meses. Erythrina crista galli es el nombre botánico del seibo, ceibo u zuinandí. Flor nacional de Argentina y Uruguay, es uno de los árboles más atractivos del Río de la Plata, aunque merece más cultivo. Geoffroea decorticans,   conocida como  " chañar" , es otra planta leñosa tratada como maleza (como el espinill...

FELICIDADES EN ESTAS FIESTAS

CURSO EN EL POLI

Con un grupo muy entusiasta y con ganas de bucear en la forma de cada uno, como búsqueda de expresión, terminamos el curso en el poli de Caballito. La forma en el paisaje es el medio que tiene el artista y el diseñador para evocar naturaleza donde está ausente. La salida de este taller fue al Jardín Botánico Carlos Thays, donde descubrimos en plena floración al "palo de fierro", una mirtácea que atrae aves por medio de sus flores con pétalos carnosos (foto).

Plantas nativas análogas a las especies cultivadas

Existe un interés creciente en el cultivo de las plantas nativas en el país y en el, hecho verificable en las numerosas publicaciones (se destacan Muñoz et al, 1993; Haene y Aparicio, 2001; Demaio et al, 2002 entre otros) y viveros especializados existentes. Sin embargo quedan numerosas especies por ensayar para conocer su cultivo y aplicación en el paisaje diseñado o en la restauración de áreas naturales (leer artículo completo en www.arbolesnativos.org.ar ).

Restauración del paisaje como forma de sustentabilidad por Gabriel Burgueño

Resumen En este trabajo se presentan las aproximaciones diversas que sirven de argumento para restaurar el paisaje natural. Al mismo tiempo se brindan elementos de restauración aplicables a los espacios verdes diseñados, como forma de sumar sustentabilidad a la planificación del paisaje. Como forma de evocar el paisaje natural en el proyecto se proponen modelos para la restauración de ambientes diversos. Introducción “La restauración ecológica es el proceso de ayudar el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido” (SERI, 2004). Estos procesos apuntan a encausar al ecosistema en su trayectoria histórica, aunque según el grado de modificación, no siempre podrá volver a esa trayectoria (SERI, 2004) y en los casos en los que las condiciones no permitan la restauración, podrá planificarse la rehabilitación, es decir la planificación del manejo sucesional para lograr un sistema de productividad sostenida, donde la composición queda supeditada a los objetivo...